martes, 3 de noviembre de 2009

PREGUNTAS SOBRE EL TEMA

Bueno pues aquí les dejamos algunas preguntas respecto a todo el tema que el equipo de los chicos del materialismo histórico les ha proporcionado.
Analícenlos

1. ¿Que es el materialismo histórico?
2. ¿Quiénes son los representantes de esta corriente?
3. ¿En que contexto histórico se desarrollo esta corriente?
4. ¿Qué es la plusvalía?
5. ¿Cuáles son las categorías de análisis te esta corriente?
6. ¿Qué entiendes por teoría de valor?
7. ¿Como define Carlos Marx a la sociedad?
8. ¿Cuáles fueron las obras cumbres de Carlos Marx?
9. ¿Cómo define Marx al gobierno?
10. ¿Cuáles son los conceptos básicos del marxismo?

TEMA DE EXPOCISION DEL TEMA DE MATERIALISMO HISTORICO

MATERIALISMO HISTÓRICO
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.



CONTEXTO HISTÓRICO

La acumulación progresiva de capital en manos de una burguesía _ ascendente impulsó el avance científico, que se tradujo en la aparición de nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y, consiguientemente, la vida social. La ciencia, pues, se orientó hacia la producción. En el ámbito artístico, el Romanticismo significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propias de la Ilustración en favor de la irracionalidad del sen-timiento y del individualismo.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
El método abstracto deductivo, es el análisis de elementos esenciales del problema. El uso de este método en las ciencias sociales posibilito, aplicar la concepción materialista en su conjunto, permitió descubrir la base de al vida social y de las leyes que determinan su desarrollo, determinadas por las bases material indicada. Lo más importante en la relación objeto-sujeto. Es el objeto, sus atributos y su realidad.
1. MATERIALISMO HISTÓRICO
Es la ciencia que investiga las leyes generales del desarrollo del desarrollo de la sociedad y las formas des u realización en la actividad histórica de los hombre. El materialismo histórico es la sociología científica que proporciona las bases teóricas y metodológicas de las investigaciones sociológicas concretas y de todas las ciencias sociales.








2. TEORIA DE VALOR
Se refiere a las mercancías y al trabajo que comparta su elaboración. Toda mercancía es un objeto que satisface una necesidad determinada.


















3. TEORIA DE LA PLUSVALÍA
Concepto central del marxismo. Designa la cantidad de trabajo que n ha sido pagada por el empresario al trabajador y que constituye el origen de las ganancias. Este excedente de trabajo no pagado constituye el fundamento de la economía capitalista.la innovación de Marx consistió en poner de relieve dos aspectos:
• Diferencia entre el trabajo y fuerza de trabajo.
• Diferencia entre tiempo de trabajo necesario y el tiempo de trabajo suplementario.
Marx señalo que si el trabajador percibiera el producto integro de su trabajo no habría formación y acumulación de capital.
Al alcanzar la producción de mercancías determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La formula de la circulación de mercancías es:
M (mercancía) – D (dinero) – M (mercancía).
Es decir, venta de una mercancía para comprar otra. Por le contario, la formula general del capital es
D-M-D
Marx denomina plusvalía a este incremento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación. Que el dinero puesto en la circulación capitalista “crece” es un hecho conocido por el mundo. Y desde luego ese “crecimiento” es lo que convierte el dinero en capital.







4. TEORÍA DEL CAPITAL
La extracción de la mercancía conduce, según Marx, a la acumulación del capital, expresada en la concentración fabril y empresarial y en el avance tecnológico de la maquinaria industrial. La introducción de maquinas cada vez mas productivas eliminaría periódicamente a una parte de la fuerza de trabajo.
El capital asalariado es un valor por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo. Una relación entre la clase capitalista, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carecen de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para subsistir: la única fuente de la plusvalía es la explotación de asalariados. El dinero se convierte en capital y su poseedor en capitalista, cuando se usa como medios de explotación. El capitalismo permite al obrero asalariado trabajar, y por tanto vivir, únicamente a condición de trabajar cierta cantidad de tiempo gratis para el capitalista. Si abandona una empresa capitalista, el obrero asalariado en el mejor de los casos, ira a parar a otra empresa capitalista, que lo someterá a una explotación igual o mayor.


INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
Carlos Marx afirma que el concepto de sociedad se entiende como ser y evento social por lo cual desde el principio hace posible la esencia del hombre aislado, solo existe relacionado con otros, como esencias socializadas. El conjunto de estas relaciones de producción forman la estructura económica de la sociedad. Para Karl Marx el fin de la Historia no es la interpretación sino la transformación de la sociedad, ya que «la historia es la transformación de la naturaleza humana».
Pero el materialismo histórico tiene unos principios fundamentales estables. Las premisas de las que parte son los individuos reales, su actividad y sus condiciones materiales de vida, tanto las que han encontrado preparadas como las que han podido crear con su esfuerzo. Premisas comprobables por vía empírica. Toda Historia debe partir de la situación física de los individuos y de su relación con la naturaleza; y de las transformaciones que sufre la naturaleza a través del esfuerzo humano, ya que el hombre se distingue de los animales en que es capaz de producir sus medios de subsistencia. De esta manera la producción se convierte en elemento prioritario en la historia de la humanidad. Pero la forma en que los hombres llevan a cabo la producción depende de los medios de que disponen. Estos medios suponen una forma determinada de actividad, una forma de vida concreta, que refleja lo que es la sociedad. Es decir, lo que son los individuos depende de las condiciones materiales de producción, los modos de producción. Esto implica, que la totalidad de las manifestaciones sociales, también dependen de estos modos de producción. El modo de producción de la vida material condiciona al proceso de vida social, política, e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia. Esta es la esencia del materialismo histórico. Pero esto no quiere decir que los condicionamientos económicos sean los únicos agentes que modifican la historia. También las formas culturales que crean son ingredientes que la modifican, entre otras cosas porque ofrecen nuevas respuestas a las maneras de producción, y en última instancia a los modos de producción. Los modos de producción no son absolutos ni estables, sino que cambian, y por lo tanto la historia cambia, se transforma, creando nuevas culturas. Es la sociedad quien hace la historia, pero en función de dar respuestas a problemas concretos.
La Historia debe centrarse en el análisis del modo de producción existente en cada etapa de su desarrollo. Marx introduce conceptos básicos sobre los que debe centrarse la investigación histórica: modo de producción, relaciones de producción, estructura económica, fuerzas económicas, infraestructura, superestructura, clase social, etc. Conceptos que están sujetos a interpretación. El materialismo histórico no es una interpretación economicista de la historia, sino un método de análisis que se centra en las interrelaciones de todos los agentes sociales, arrojando nueva luz sobre la historia y lo que es el ser humano. El materialismo histórico es la corriente historiográfica que más a ayudado a cambiar la Historia actual.
La intención de Marx no es afirmar que todo es materia, sino que su propuesta va más allá, precisamente por el hecho de aplicarse a la historia y la economía. De manera que este materialismo marxista está alejado del idealismo hegeliano (la realidad material será más importante que el pensamiento) pero también mantiene una distancia crítica respecto al materialismo clásico y el mecanicismo, La realidad es sólo un objeto de contemplación y no de transformación, que es precisamente la concepción marxista de la realidad. Las cosas no están ahí simplemente para decir: “todo lo que percibo es una composición material”, y continuar la vida de un modo teórico. La naturaleza y el mundo social están ahí para ser transformados por un ser humano que por esencia es actividad, trabajo, dimensión que parece olvidada por el materialismo clásico. El hombre está en medio de la realidad, rodeado de una naturaleza que no únicamente es contemplada, sino también transformada, y es en esta transformación donde se expresa la verdadera esencia del hombre.



CONCEPTOS BÁSICOS
MÉTODO DIALÉCTICO
La base de la dialéctica marxista es la hegeliana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antítesis, ahora bien, tanto la tesis como la antítesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.
MATERIALISMO HISTÓRICO
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.
PROPIEDAD PRIVADA
El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.
VALOR-TRABAJO
Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará más caro.
PLUSVALÍA
Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía)-
D (dinero) – M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra. La fórmula general del capital es, por el contrario, D – M – D, es decir, compra para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que Marx llama plusvalía. Ese "acrecentamiento" del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido de todo el mundo y es lo que convierte el dinero en capital, en una relación social de producción determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías, pues, ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir de un aumento de los precios, pues las pérdidas y las recíprocas de vendedores y compradores se equilibrarían; se trata de un fenómeno social medio, generalizado, y no de un fenómeno individual. Para obtener la plusvalía, "el poseedor de dinero necesitan encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea el valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) - y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en partes) al producto elaborado -, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía. Para expresar el grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable.
EL CONCEPTO MARXISTA DEL ESTADO
Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el Estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa. ¿Y que es el gobierno? Para Marx "...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía..." "...El Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales..."
LA LUCHA DE CLASES
Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno; sabe también que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz, y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos: la teoría de las luchas de clases. Sólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica el resultado de estas aspiraciones.
El origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que se divide toda sociedad. La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días - escribe Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva)- es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de las clases beligerantes... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clases. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de clases.

OBRAS CUMBRES DE CARLOS MARX
 El Manifiesto Comunista: Marx se basa en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno.
 El capital: Realizada en 1867, fue un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en que desarrollo la teoría de la plusvalía.
 Crítica de la economía política: Basado en el concepto del Materialismo histórico.
CONCLUSIÓN
Materialismo Histórico. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.

En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.